No cabe duda de que esta frase es una contradicción en si misma y nos hace pensar que cualquier cambio no está en nuestras manos, ya que no todo depende de nosotros, mas bien son nuestras circunstancias, externas y fuera de nuestro control las que nos condicionan.


Sin ánimo de entrar en discusiones filosóficas al respecto, tanto en lo que somos como en lo que hacemos y nos ocurre, influyen factores que a veces se escapan a nuestro control, sin embargo todavía hay mucho que podemos hacer para superar las situaciones que nos hacen infelices, ya sean limitaciones personales, problemas de relación, etc.


Me gustaría poder compartir con vosotros algunos artículos sobre temas que nos afectan a muchos y que para algunos representan un problema, en mayor o menor medida. En algunos casos un problema puede llegar a limitar la vida y a producir sufrimiento propio y de los que nos rodean.


Recuerda que:


La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días. Benjamin Franklin

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿ES LA AUTOESTIMA LA CLAVE DEL ÉXITO?

Conozco hombres sabios, de amplia cultura y formación plural con una autoestima baja, por el contrario sé de hombres y mujeres sin apenas meritos personales ni culturales con una autoestima desproporcionada, ¿De qué depende la autoestima? ¿Es necesaria para el éxito? ¿Se puede ajustar? ¿Qué podemos hacer para mejorarla?.

“Una baja o una alta autoestima pueden llevar a la pasividad o a la acción, al fracaso o al éxito”. Nathaniel Branden

Antes de nada empezaremos por saber qué se entiende por autoestima, a finales del siglo XIX se consideraba a la autoestima el promedio entre los éxitos logrados y los pretendidos, es decir cuánto hemos conseguido y en cuánto hemos fallado. En los años 60, Rosenberg la definió como un sentido estable de la valoración personal, más adelante Branden la definió como la experiencia de ser competente para arreglárselas con los desafíos básicos de la vida y ser digno de la felicidad.

Podemos decir que tener una autoestima alta permitirá enfrentarse a los desafíos básicos de la vida, creerse competente, apto para los retos y tareas que se le presenten y sentirse merecedor de felicidad.

En el otro extremo, con una autoestima baja, estarían los que se sienten incapaces de tomar decisiones, hacer elecciones correctas, enfrentarse a un cambio y que sufren por su incapacidad ante esas situaciones. Las personas de baja autoestima suelen tener sentimientos de inferioridad con respecto a los demás, su círculo social se encuentra muy limitado, privándose así de posibilidades amistosas, laborales, etc.

Muy relacionadas con la autoestima estarían: el auto concepto (opinión propia), la sensación de confianza ante los desafíos (eficacia personal) y la sensación de ser merecedor de la felicidad (respeto a uno mismo).

El concepto que tenemos de nosotros mismos se verá afectado por la comparación subjetiva que hacemos con los demás. También estará influido por la valoración que otros hacen de nosotros y por nuestro historial de éxitos y fracasos en la vida.

La eficacia personal conlleva confianza en nuestra capacidad de pensar, de entender los hechos, de aprender, elegir y tomar decisiones. Confiar y creer en uno mismo, en que uno será capaz de algo, de conseguir lo que desea.

El respeto a uno mismo implica reafirmarse en la propia valía personal, es una actitud positiva ante el derecho a vivir y ser feliz, el derecho a sentirte a gusto con tus pensamientos, deseos, necesidades, proyectos…

¿De qué depende la autoestima?


Es durante la infancia, con el cariño y la aprobación adecuada de los padres, cuando se va formando el auto concepto de la persona, un exceso de cariño o sobreprotección perjudicaría al niño en el crecimiento de su autoestima, si bien lo contrario tampoco sería beneficioso. Los padres deberán dar por tanto un apoyo, reconocimiento y estímulo adecuado que permita que se sientan motivados y puedan desarrollar sus propias habilidades.


La autoestima no depende de los aspectos externos, no se basa en temas materiales, no se necesita ser más joven, más guapo, más listo, más famoso o más rico, tampoco se necesita tener más amigos para mejorar la autoestima. Muchas personas ricas, guapas, famosas e influyentes, con una situación aparentemente ideal, tienen graves problemas de autoestima. Aunque tener satisfechas nuestras necesidades básicas y contar con buenos amigos, puede hacer que nos sintamos mejor con nosotros mismos, no mejorará necesariamente nuestra autoestima.


La autoestima depende de aspectos internos de la persona, de nuestra actitud ante la vida, de la confianza que tenemos en nosotros mismos.


Es también importante distinguir entre la autoestima real, la propia, que sería la opinión que la persona tiene de sí misma y la inducida, que dependería de la valoración externa, de la consideración o apreciación que hacen otras personas sobre nosotros. Los refuerzos sociales, halagos, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc. podrían influir positivamente en nuestra propia autoestima.

¿Cómo mejorar la autoestima?

Es necesario conocer cómo funcionamos, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.

Algunas claves para mejorar la autoestima:
  • Tenemos que querernos a nosotros mismos, en la misma medida que queremos a los demás.
  • No idealizar a los demás.
  • Evaluar las cualidades y defectos.
  • Hemos de saber integrar nuestros valores, nuestras creencias con nuestra conducta, con nuestros hechos. Necesitamos principios que guíen nuestras vidas.
  • Controlar los pensamientos.
  • No buscar obsesivamente la aprobación de los demás.
  • Ante las dificultades de la vida, pensar que son normales, inherentes a ella.
  • Tomar las riendas de la propia vida, aprender a reflexionar en silencio, a meditar, y escuchar a sí mismo.
  • Afrontar los problemas sin demora.
  • Disfrutar del presente.
  • Hemos de realizar nuestros sueños, pero sin perder de vista nuestras responsabilidades, sin alejarnos de nuestra realidad
  • Aprender de los errores.
  • Practicar nuevos comportamientos.
  • No exigirse demasiado.
  • Aceptar el propio cuerpo y condiciones de vida, ello no implica que no podamos mejorar, significa no estar en guerra contra nosotros mismos.
  • Ser independientes, hemos de pensar por nosotros mismos, los demás no nos tienen que dictar nuestros pensamientos y mucho menos nuestra conducta.
  • Saber aceptar la soledad en determinados momentos o etapas de nuestra vida, somos seres sociales y nos necesitamos unos a otros para sobrevivir, pero hay momentos en que no podemos estar acompañados y no por ello tenemos que sentirnos abandonados.

Tener una autoestima adecuada nos hará más felices y contribuirá a que tengamos más éxito en los retos, tareas o proyectos a los que nos enfrentemos.

"La confianza en sí mismo es el secreto del éxito". Ralph Waldo Emerson

domingo, 14 de octubre de 2012

DIFERENCIAS INDIVIDUALES, personalidad, temperamento, carácter


¿Qué tipo de persona soy? ¿A qué debería dedicarme? ¿Para qué estoy más dotado? ¿Padeceré algún desorden mental en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que seguramente nos hacemos y a las que no siempre encontramos respuesta.

Desde tiempos remotos ha habido un gran interés en las diferencias individuales, tanto por lo fascinante que resulta saber sobre la variabilidad humana como porque las distintas habilidades y comportamientos que nos diferencian ayudan a establecer nuestra propia individualidad y a predecir el comportamiento ajeno. Este conocimiento tiene importantes repercusiones en nuestro desenvolvimiento personal, profesional o académico. Si nos asomamos a la historia podemos comprobar algunas de las clasificaciones que se han hecho sobre aptitudes, características y peculiaridades personales.

En la Grecia clásica desde Homero a Platón, Aristóteles o Cicerón ofrecieron diferentes explicaciones al origen de la inteligencia, las capacidades personales, las diferencias individuales, fundamentos de la inteligencia o definición de persona.

El médico y filósofo Hipócrates (460-355 a.C) planteó la doctrina de los humores, que sería la primera teoría de las diferencias individuales, especialmente en lo que al temperamento y carácter se refiere. Hipócrates, partiendo de una propuesta de Empédocles, asumió que los elementos básicos que componían la naturaleza se encontrarían también representados en el cuerpo humano en forma de cuatro humores: La Sangre, La Bilis Amarilla, La Bilis Negra, La Flema, los cuales darían origen a:

El tipo sanguíneo, en el que predominaba la sangre, caracterizados por un gran entusiasmo, volubles y activos.

El tipo colérico, en el que predominaba la bilis amarilla, que serían irritables.

El tipo melancólico o nervioso, en el que predominaba la bilis negra, con tendencia a la tristeza.

El tipo flemático, en el que predominaba la flema, apático y frio.

Cuando hablamos de diferencias individuales, encontramos conceptos como temperamento, carácter, personalidad, inteligencia, de esta última hoy no hablaremos.

Podríamos definir el temperamento como la base biológica del carácter, estable en gran parte y hereditario que influye en la conducta, sería como el armazón/esqueleto de la personalidad.

El carácter, se refiere a la forma individual que el componente afectivo-dinámico del comportamiento adopta en el hombre, implica rasgos tanto heredados como adquiridos.

La personalidad que aúna tanto el temperamento como el carácter, es relativamente estable, aunque puede experimentar algunos cambios en base al aprendizaje y la experiencia, refleja el carácter único del individuo y manifiesta en la conducta las fuerzas o disposiciones que residen en la persona.

Cada individuo es único y todas y cada una de las personalidades son únicas, resulta por tanto imposible comparar una persona-como-un-todo con otra persona-como-un-todo. Sin embargo, hay una serie de características y rasgos que pueden resultar comunes, que han originado una serie de modelos explicativos.

Más cerca en el tiempo, resulta interesante el modelo PEN de Eysenck, que tiene su origen en las tipologías temperamentales de la medicina griega antes mencionado, según este modelo tendríamos las siguientes dimensiones dobles, con polos opuestos:

Extraversión/Introversión: dentro de la que estarían rasgos primarios relativos al grado de sociabilidad, actividad, vitalidad, dominancia, asertividad, búsqueda de sensaciones y despreocupación, entre otros.

Neuroticismo/Estabilidad: esta dimensión tiene que ver con los niveles de activación y labilidad emocional (estabilidad/inestabilidad), cuyos rasgos serían la ansiedad, estado de ánimo deprimido, baja autoestima, tensión, timidez, sentimiento de culpa en el polo negativo.

Psicoticismo/Control de Impulsos: esta dimensión se centra en los rasgos relativos a la agresividad que manifiestan los individuos, egocentrismo, falta de empatía, carácter antisocial, impulsividad, frialdad en los afectos en su polo negativo.

Otros modelos explicativos como el de los 5 Grandes, con una gran aceptación o el de los 16 factores de Cattell buscan encontrar un marco de referencia integrador que sirva de explicación de las diferencias entre individuos.

En otro lado, encontramos El Eneagrama de la Personalidad, propuesta de clasificación de personalidad resultado de una elaboración histórica occidental a partir de ideas místicas orientales, según este sistema habría nueve tipos de personalidad distintos, representados como vértices de un eneagrama, se clasificarían en función de su abordamiento del mundo en: antipáticas (contra el mundo o contracorriente), apáticas (alejadas del mundo, en posición de observador) y empáticas (con el mundo), y de su sensación, (superiores al mundo) o (iguales al mundo) o (inferiores). De estos dos factores con tres valores cada uno se obtienen las nueves combinaciones/eneatipos posibles.

Eneatipo 1: perfeccionistas, detallistas, ordenados, juiciosos y comprometidos. En su mejor aspecto son tolerantes y éticos.

Eneatipo 2: su atención está puesta en los demás, en ayudar, esperan agradecimiento a cambio. En su mejor aspecto son altruistas.

Eneatipo 3: están pendientes de su imagen y del éxito, muy trabajadores, efectivos e individualistas, pueden resultar vanidosos, en su estado más sano son sinceros y productivos.

Eneatipo 4: tienen intereses artísticos profundos, gran sensibilidad, se consideran distintos a los demás, necesitan destacar, pueden ser envidiosos, en su mejor faceta son empáticos y creativos.

Eneatipo 5: personas con intereses científicos, ascetas, bastante objetivos, observadores, suelen ser avariciosos, autosuficientes, no suelen hablar de sus sentimientos, en su mejor faceta son generosos.

Eneatipo 6: suelen ser excelentes amigos, fieles, con gran respecto a las normas y la moral. Necesitan de la autoridad aunque a veces huyen de ella. Suelen ser miedosos, en su mejor aspecto resultan valientes y buenos compañeros.

Eneatipo 7: les atrae el placer, llenos de alegría y ganas de disfrutar, muy entretenidos, con muchos planes. Pueden huir del presente y no cumplir con compromisos a largo plazo, no suelen profundizar. En su mejor vertiente son capaces de disfrutar el presente de manera plena.

Eneatipo 8: justicieros, pueden caer en los excesos y autoritarismo, lideres natos. Tienen una fuerte personalidad. En su estado más favorable son protectores y ayudan de forma bondadosa.

Eneatipo 9: son pacificadores y mediadores, pueden ser perezosos, tranquilos, serenos. En su mejor aspecto resultan buenos mediadores, calmando los extremismos.

Seguramente, al leer este artículo, te habrás visto reflejado en alguna o varias de las clasificaciones citadas, casi todos tenemos rasgos de varias de las dimensiones citadas, situar a un individuo en una dimensión u otra es una labor delicada que exige un trabajo cuidadoso por parte de un especialista. Sin embargo no está de más, que a título personal cada uno meditemos en cómo somos, qué cosas nos atraen, en qué somos mejores, en lo qué tenemos que mejorar… ese autoconocimiento nos resultará muy útil en nuestra vida diaria y nos haré crecer como personas.

¿Iguales o diferentes? A pesar de las afinidades y coincidencias, cada uno de nosotros posee peculiaridades, habilidades y conocimientos singulares que le hacen único, exclusivo y no replicable. Estas diferencias sazonan las relaciones humanas y aumentan el interés por conocernos unos a otros.

sábado, 8 de septiembre de 2012

EL COMPLEJO MUNDO DE LOS AFECTOS, PASIONES, DESEOS

Decía Seneca que “un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que solo le falta abrir la boca para caer en ella”.

Deseos, pasiones, placeres, afectos, sentimientos, emociones varias, todos ellos conforman un complejo mundo en el que estamos inmersos. En el discurrir del tiempo, se han producido cambios y tendencias sobre lo que debe imperar en el comportamiento humano, razón frente a emoción, mente o corazón, especulando sobre qué es mejor. Pascal consideraba vergonzoso sucumbir al placer, frente a esta postura estaba la de la ilustración en la que se volvió a recuperar el concepto de placer, Voltaire decía: “El paraíso terrenal está donde yo estoy”

En los últimos tiempos hay una corriente cada vez más fuerte que sitúa a las emociones como críticas y vitales, a la hora de gobernar nuestra vida, la inteligencia emocional se ha hecho hueco en este laberinto de palabras y conceptos.

Para muchos resulta verdaderamente difícil saber qué es lo que están sintiendo, diferenciar sus emociones, poner nombre a los afectos, según muestran las estadísticas, una de cada siete personas, padece de alexitimia, que quiere decir “sin palabras para los afectos”, estas personas tienen dificultad o les resulta imposible reconocer y expresar tanto sus propias emociones, como las de las personas que les rodean. Aunque es bastante frecuente, no es muy conocido por quienes lo sufren, además es un problema que afecta a más hombres que mujeres. En algunos casos, la alexitimia se ha asociado a otras patologías: trastornos de la conducta alimentaria, toxicomanías, psicopatías y sobre todo a trastornos del espectro autista. Sin llegar a lo patológico, para muchos no es fácil orientarse en el mundo de las emociones y los afectos, nos ayudaría conocer el significado de algunos de los protagonistas de este puzle.

Las pasiones son inclinaciones, tendencias de gran intensidad, vehementes e impetuosas. Son más fuertes que las emociones y en muchas ocasiones atropellan el razonamiento y la inteligencia. Se dan más en la juventud, siendo más difíciles de controlar. Varían en su intensidad y frecuencia, y de unos a otros, pero están en nuestro repertorio de afectos y aparecen cuando nos enamoramos, cuando emprendemos un proyecto ilusionante o realizamos una actividad placentera, a unos les apasiona la música, a otros el arte, los viajes …el cine, siempre hay algo que nos agita y apasiona.

Ilusiones, tienen con ver con afanes, deseos, esperanzas que se desean satisfacer, influyen en el estado de ánimo, propician el optimismo y la aspiración por conseguir algo.

Deseo es pretender algo con ímpetu y fogosidad, una fuerte inclinación de la voluntad hacia algo o alguien que nos empuja al conocimiento del objeto o persona deseada. El deseo tiene un componente más inmediato y superficial que su compañero “el amor”. No podemos vivir sin deseos. En la depresión grave, una de las manifestaciones más comunes, es la falta de deseo o interés por los placeres de la vida, la apatía y desgana.

El placer está directamente relacionado con el deseo, obtenemos placer de conseguir lo deseado, es la satisfacción que recibimos, el disfrute del logro o la consecución de lo apetecido.

El amor, hay tantas definiciones y formas del mismo que necesitaríamos mucho tiempo para repasarlas, tan solo diré que el amor envuelve un proyecto de vida, tiene una proyección de futuro y es más profundo y duradero que el deseo, aunque el amor con mayúsculas recoge e incluye: deseo, pasión, placer y tiene un fuerte sentimiento de base. 

La palabra afecto tiene que ver con el modo en que somos impactados interiormente por lo que sucede a nuestro alrededor, en nuestro particular mundo afectivo tenemos sentimientos, motivaciones, pasiones, emociones, ilusiones y deseos. Cruzándose unos con otros y mezclándose en cada momento y situación.

Los sentimientos serían la forma en la que expresamos nuestra afectividad, se relaciona con el pensamiento, la imaginación, la representación. Hay sentimientos vitales, sensoriales, psíquicos y espirituales. Podemos sentirnos tristes, ilusionados, motivados para la acción, etc.

Las emociones respecto a los sentimientos suponen una conducta motora. Se han planteado muchas teorías respecto a las emociones, resulta interesante la Teoría de la Expresión Facial de las Emociones, que establece que los humanos, disponemos de un surtido de expresiones faciales para expresar diferentes emociones: tristeza, miedo, alegría, asco, sorpresa… siendo comunes y reconocibles para todas las culturas.

Cuando experimentamos el amor, la pasión, el deseo, se producen sensaciones, percepciones diversas, para que seamos capaces de percibirlas, entender lo que oímos, reconocer lo que vemos, interviene la corteza cerebral, esta parte del cerebro es indispensable para entender una voz, comprender un gesto, distinguir entre una expresión amenazadora o una gratificante. Asimismo la amígdala recibe información de la corteza cerebral (racional), ajustando los pensamientos que se hayan producido, eliminando un sentimiento si no hay motivo o potenciándolo si lo hubiera.

De lo anterior podríamos concluir que razón y emoción trabajan juntas y pueden modular los sentimientos y la conducta, aunque en la práctica no resulta tan fácil, seguramente muchos habréis estado en situaciones en las que sentíais un fuerte impulso hacia algo o alguien, a pesar de que vuestra lógica os indicaba lo poco conveniente de ese deseo. La clave sería encontrar el punto de equilibrio para que estas dos fuentes de información (razón y emoción) interactúen y trabajen en nuestro beneficio. 

Disfrutar de la vida es esencial, solo así podremos ser felices, para ello es preciso tener una actitud positiva, incluso cuando estamos en situaciones difíciles, ser capaces de ilusionarnos, de desear, de experimentar una pasión arrebatadora, de amar intensamente, de sentir, de percibir sensaciones y abandonarnos al disfrute bien entendido.

Te propongo un pequeño analísis ¿Sabes verdaderamente lo qué deseas? ¿Qué es lo que sientes? ¿Cuál es el motor de tu vida? ¿Qué haces para conseguirlo? Y ahora que lo sabes ¿Eres valiente para ir en esa dirección?, pero recuerda que “El corazón tiene razones que la razón ignora”. Blaise Pascal.

martes, 24 de julio de 2012

MEMORIA OLFATIVA


Entro en casa de mis padres y de repente un aroma dulce, cálido y especiado invade todo el pasillo, tiene un toque de limón … sin querer empiezo a recordar cuando era pequeña y volvía del colegio, según subía por la escalera iba percibiendo ese aroma a natillas caseras, rápidamente me he trasladado varias décadas atrás.

El olfato es un sentido poderoso, podemos reconocer hasta 10.000 olores distintos, mientras que solo reconocemos 200 colores, también es más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos, el tacto y el gusto deben viajar por el cuerpo a través de las neuronas y la espina dorsal antes de llegar al cerebro, sin embargo el olfato es el único que va directamente a la corteza cerebral, lo que le hace el más rápido de todos, además el olfato, es el único lugar donde el sistema nervioso central está expuesto directamente al ambiente.

Para los animales el sentido del olfato es básico para su supervivencia, les sirve para identificar a los depredadores y otros peligros de su entorno, en los seres humanos resulta menos importantes en ese sentido, sin embargo hay una relación importante entre el comportamiento humano y el olor.

El olfato nos permite reconocer distintos aromas, comparar con los que tenemos en nuestra memoria y descubrir nuevos perfumes. Los olores tienen una gran conexión con la memoria, un olor puede traer a nuestra mente recuerdos de una forma más rápida que cualquier otro estímulo, revivir momentos felices de nuestra vida o volver a experimentar malos momentos. El olfato nos permite pasar de lo sensorial a lo experimental.

¿Por qué sucede esto? El bulbo olfatorio, la zona donde recibimos información de los receptores olfativos, está en el sistema límbico, en esta zona del cerebro se procesan las emociones, los recuerdos, reacciones fisiológicas y también situaciones que nos producen ansiedad. La estrecha relación entre el olfato y las emociones es debido a la interconexión de las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento de ambas sensaciones, siendo la amígdala, que forma parte del sistema límbico, el centro integrador por excelencia.

Podemos decir que las percepciones olfativas no sólo interactúan íntimamente con las emociones sino que comparten circuitos cerebrales. En estudios de imágenes cerebrales se ha comprobado que la amígdala se activa inmediatamente ante una percepción olfativa, actuando los olores como despertador de recuerdos y emociones intensas.

¿Qué importancia tiene el sentido del olfato?

Según un estudio reciente sobre el olfato y las emociones elaborado por los Laboratorios Vicks, basado en entrevistas a 1.009 personas a partir de 15 años de edad, para más del 75% de los entrevistados el olfato es uno de los sentidos más importantes y para un 10% es el más importante.

Para tres de cada cuatro personas el olor tiene bastante o mucha importancia en las relaciones personales, el 63% rechazaría a una persona por su olor, frente al 37% que lo haría por su físico, en este aspecto la diferencia es más marcada entre las mujeres, para los hombres el olor y el aspecto físico tienen pesos similares. Respecto al grado de preocupación por el olor corporal es similar entre hombres y mujeres. Lamentablemente un 2% de la población padece anosmia, una deficiencia sensorial que les impide disfrutar de todo un mundo de aromas, aunque también les evita hedores desagradables.

¿Qué aromas preferimos? ¿A qué huelen las personas?

A lo largo de la historia se han utilizado plantas, esencias y extractos varios para confeccionar perfumes que ambientaran estancias y perfumaran a las personas, ocultando otros olores menos agradables. Las preferencias por los aromas, han variado de un país a otro y en función de la época. Hay sin embargo una clara preferencia por los olores de las flores y la naturaleza, que tienen un efecto estimulante en el estado de ánimo.

Cada persona tiene un olor característico, este dependerá de su alimentación, el clima de donde viva, el consumo de fármacos, las hormonas propias de su sexo, cambiantes en distintos momentos de la vida, etc. en algunos casos, ciertas enfermedades metabólicas influirán en el olor corporal. La combinación de estos factores, dará como resultado un determinado olor, propio y definitorio de esa persona.

Una gran parte de las personas considera el aroma una de las principales armas de seducción. El perfume para muchos se ha convertido en una seña de identidad. Además de las aromas artificiales, presentes en los productos de nuestro aseo personal, cada persona de manera natural e inconsciente, emite señales olorosas invisibles.

Hace más de medio siglo se descubrieron las feromonas, unas sustancias químicas secretadas tanto por animales como humanos, que se utilizan como medio de comunicación y que se asocian con una irresistible atracción sexual. Los humanos emiten estas sustancias a través del sudor, la orina y las secreciones glandulares. Estas sustancias son capaces de producir cambios en el comportamiento del receptor de dichos mensajes.

Jean-Baptist Grenouille, el protagonista de la novela El perfume, se convirtió en un asesino para robar el aroma de ciertas doncellas y fabricar el más singular y sublime perfume, “el del ser humano”, sin llegar a tal extremo, los humanos tendemos a modificar nuestra conducta en respuesta a los aromas que percibimos.

Todavía queda mucho para poder entender mejor la supremacía de la memoria olfativa y su influencia en nuestras emociones, pero no cabe duda que tiene un claro efecto. Nuestra percepción del mundo, las personas que nos rodean, lo que nos atrae, los alimentos que comemos, los lugares que visitamos, cada cosa que hacemos, de todo ello nos llegan aromas invisibles que nos emocionan.

"El perfume es la forma más intensa del recuerdo. Debe ser como el tema central del Bolero de Ravel. Una especie de lenta obsesión." Jean Paul Sartre


viernes, 6 de julio de 2012

REDES SOCIALES SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES

Me cuesta trabajo recordar cuando entró en mi casa el primer ordenador, es como si siempre hubiera tenido uno, sin embargo fue en la década de los 80 cuando se empezó a instalar en nuestros hogares, un artilugio un tanto aparatoso que acaparaba atención y espacio en nuestros salones. Internet comenzó siendo usada en el medio universitario y militar, pero en los últimos 7 u 8 años, se ha impuesto con rotundidad en todos los ámbitos sociales, propiciado por el desarrollo de dispositivos móviles varios (portátiles, teléfonos, tablets …) cada vez más ligeros y con mayores prestaciones.

De nuestras primeras búsquedas de información relativas a aspectos profesionales, académicos o de ocio (cartelera de cines, restaurantes de moda) hemos pasado a formar parte de redes por internet de todo tipo, algunas sociales como Facebook, Twiter, Tuenti, otras profesionales como Linkedin, Flickr, aún otras de contactos personales y románticos, como Meetic, eDarling, Badoo, Match, de las que forman parte millones de hombres y mujeres de todo el mundo, de distinta condición y estado civil.

Qué son en realidad y qué permiten las redes por internet

Dentro de las llamadas redes sociales, encontramos dos grandes grupos, que se diferencian por el tipo de relación que se establece entre usuarios, serían las:

Redes sociales, propiamente dicho, de la que forman parte comunidades de usuarios que comparten intereses sobre temas diversos, Facebook es la red social que cuenta con mayor número de usarios en el mundo, con el objetivo de fomentar la amistad de personas que ya se conocen físicamente o añadir a la red amigos de tus amigos.

Redes profesionales, el objetivo es básicamente profesional, el trato es más formal. Permiten colgar el perfil profesional, encontrar e invitar a compañeros a unirse a tu red, acceder a antiguos compañeros de clase, compartir conocimientos y poner en contacto a quienes buscan o quieren cambiar de empleo con empresas que desean fichar profesionales.

El ser humano es un ser social por naturaleza, la principal ventaja de las redes sociales es que nos permiten socializar, ya sea con amigos actuales o pasados, a la vez que hacen posible conocer nuevas amistades. Los extrovertidos podrán volcar sus dotes sociales y destacar en ellas, compartiendo información e intereses, los introvertidos se atreverán a relacionarse con el abrigo de la distancia y la no presencia física, consiguiendo logros imposibles de otro modo.

Los usuarios de las redes, se convierten en miembros de una pequeña sociedad virtual, en la que interactúan con otros miembros para fines profesionales, amistosos, amorosos o de simple intercambio de opiniones.

Ventajas e inconvenientes

Las redes sociales son todo un fenómeno social que ha revolucionado la forma en que nos comunicamos e interactuamos, ofreciendo muchas posibilidades en distintos ámbitos de nuestra vida. Entre sus principales ventajas estarían:

  • Poder reencontrarse con conocidos.
  • Compartir momentos especiales con nuestros amigos, familia sin importar la distancia que nos separe.
  • Propiciar contactos afectivos nuevos: amigos, pareja o compartir intereses sin ánimo de lucro.
  • Disponer de información actualizada sobre temas de interés, acudir y participar en eventos, actos y conferencias virtuales.
  • Facilitar las relaciones comerciales y la publicidad a bajo coste.

Pero no todas son ventajas, también según advierte el catedrático de Psicología Clínica Enrique Echeburúa, “el cambio de la vida social por la virtual a través de las redes sociales como Facebook o Tuenti, es uno de los mayores peligros que el uso abusivo de las nuevas tecnología entraña para los jóvenes", ellos resultan los más vulnerables, algunas de las desventajas son:

  • Adicción, se estima un 6% de adictos a internet, consumen una gran cantidad de tiempo y el exceso de información produce sobrecarga, dificultando la discriminación de contenidos y el equilibrio en el tiempo utilizado.
  •  Fracaso escolar entre los adolescentes por el abuso de las nuevas tecnologías.
  • Creación de una identidad ficticia gracias al anonimato, el aislamiento social reduciendo los contactos en vivo y sustituyéndolos por los virtuales.
  • Falta de privacidad, según la Agencia Española de Protección de Datos, el 43% de los usuarios tiene configurado su perfil de forma que todo el mundo puede verlo, eso hace que la privacidad puede verse en peligro. Resulta especialmente preocupante en el caso de los menores.
  • Falta de control de datos, pueden apropiarse de lo que publicamos, incluso robos de identidad.
  • Riesgos por interactuar con extraños, los niños y adolescentes, pueden resultar victimas de. pedófilos, abusadores sexuales, personas con ideologías antisociales y delincuentes de todo tipo
  • Generan angustia, muchos usuarios no se sienten satisfechos hasta que alguien les ha contestado en Facebook o en las redes de contactos románticos, entrando en una espiral de contactos a varias bandas, sin centrarse en ninguno y tal vez perdiendo oportunidades más reales.
  • Se crean expectativas, respecto a personas/amigos virtuales, que no siempre corresponden a la realidad, provocando frustración y desconcierto cuando se produce el encuentro real.
  • Sentimiento de soledad pese a tener muchos amigos en la cuenta.

Vivimos en un mundo en constante movimiento, lo novedoso de ayer, hoy es corriente o demodé, quién sabe lo que nos depara el futuro. La inmediatez con que obtenemos la información, los contactos en tiempo real, las conversaciones, visitas y experiencias virtuales de todo tipo se han impuesto en nuestras vidas, añadiendo elementos valiosos y facilitándonos ciertas tareas, pero no olvidemos nunca el mundo real y perdamos la calidez de una mirada, la suavidad de una caricia, el susurro de una voz, la brisa del viento y el dulzor de un beso.

 “Todo nuestro conocimiento nos viene de las sensaciones”. Leonardo da Vinci

jueves, 21 de junio de 2012

LA ERÓTICA DEL PODER

Warren Buffet, Will Gates, Rupert Murdoch, Katsuaki Watanabe, Joseph Ratzinger, Barack Obama, en la actualidad figuran entre los hombres más poderosos del mundo en distintas esferas de poder. Dirigen, controlan, gestionan países, personas, corazones y recursos de todo tipo. ¿Qué tienen en común? ¿Qué les llevó a esa posición? ¿Cómo consiguieron acumular tanto poder?

No hay nada que produzca tanta atracción y apego como el poder, se habla de la erótica del poder. Una de las definiciones de la RAE para erótica es atracción y excitación muy intensa, que se siente ante ciertas cosas como el poder, el dinero, la fama, etc.

El erotismo tiene mucho de fantasía y proyección, no se trata tanto del hecho en sí mismo, sino de la forma en que la persona lo interpreta, algunos psicoanalistas hablan de estructuras perversas cuando se refieren a las redes en las que el individuo se queda atrapado cuando persigue y ejerce el poder, según esa lectura, el poder sería algo perverso.

Cuando hablamos de la erótica del poder, nos referimos a dos vertientes, por un lado a la atracción y excitación que sienten los poderosos al ejercer esa función, que hace que luchen y se empeñen en llegar a la cúspide por el placer que les produce, y por otro lado a la atracción que sienten unos y otros hacia los poderosos, permitiendo que alguien absolutamente anodino, se convierta de repente en objeto de deseo.

El que fuera secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger, en su momento uno de los personajes más influyentes del planeta, reconocía que "el poder es el último afrodisíaco". El filosofo Thomas Hobbes, decía “que la primera inclinación natural de toda la humanidad es un perpetuo e incansable deseo de conseguir poder, que sólo cesa con la muerte". Algunos no se detienen ante nada ni nadie con tal de conseguirlo y lo convierten en el objetivo de su vida. El poder se ostenta en cualquier ámbito de la vida, no solo los políticos son poderosos, líderes empresariales, sociales, culturales y religiosos, acumulan y ejercen poder en muchos campos.

Algo que también sorprende, es el proceso de cambio que se produce en las personas que llegan al poder, en España se le ha llamado “el síndrome de la Moncloa”, algo similar sucede en otros países. Coloquialmente, suele decirse que en la adversidad aflora lo mejor del ser humano, ante las desgracias surge la virtud, tal vez algo similar sucede con el poder, aunque en sentido contrario, según los clásicos para conocer el verdadero carácter de alguien hay que darle poder. El historiador británico Lord Acton dijo “El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”. ¿Es siempre malo el poder? ¿Es posible ejercer el poder de una forma adecuada? No cabe duda que es posible ejercer el poder, no desde una posición de fuerza, sino desde una posición de superioridad moral, de conocimiento o de personalidad. Utilizar la posición de privilegio, para gestionar los recursos de la manera más conveniente para los gobernados, gestionados, dirigidos … que reciben la influencia del poderoso.

En los casos extremos, el poder siembra victimas en diferentes categorías, a lo largo de la historia se han sucedido poderosos de todo tipo y catadura moral, más reciente en el tiempo, se cuenta que Stalin, que ostentaba un poder absoluto, vivía solo, encerrado en el Kremlin, obsesionado por posibles complots, y con las únicas diversiones de bailar en los salones del palacio mientras bebía alcohol.

En la otra vertiente, es bastante habitual encontrar hombres poderosos acompañados de mujeres espectaculares embelesadas por ellos, en el país vecino, el que fuera presidente de la República Francesa hasta hace poco, Sarkozy, hombre hiperactivo, pragmático, resolutivo … con apenas 168 cm y un físico bastante normal, tenía a su lado a la guapa Carla Bruni, la atracción entre ellos era indudable. Se dice que Mussolini, en plena dictadura, recibía en su palacio de gobierno, muchas visitas de mujeres fascinadas por él. En otros sectores, resulta común la alumna que se enamora de un profesor, la adolescente que suspira por una estrella del cine o de la canción, jóvenes, millonarios y poderosos, arrastran a una corte de mujeres entregadas.

A menudo el poderoso crea en su derredor una especie de misticismo, idealización sobre su persona y modo de vida que atrae fuertemente a personas de todo tipo. El poder produce un indudable atractivo, que puede resultar tan legítimo como otros de los motivos que nos erotizan (la belleza, la inteligencia, la bondad, la estabilidad, la ternura, el conocimiento, etc.). En las relaciones de pareja, nos ocurre también, es habitual que nos sintamos atraídos por la otra persona, no solo por su físico o por su personalidad, sino por el poder que tiene, en ciertos casos, los atraídos son personas que sufren algún tipo de debilidad o baja autoestima y ven en el poderoso la fuerza y el estatus que a ellos les falta.

En todas las relaciones interpersonales se producen luchas de poder, nos guste o no, tenemos que aprender a negociar en varios ámbitos de poder o influencia, porque incluso de forma inconsciente ejercemos poder sobre otros. Lo ideal sería que ninguno de los que forman parte de dicha relación, ejerza una dictadura afectiva, física, económica… y que entienda que cada uno ejercerá su influencia en un área concreta, para la que estará más preparado, mientras que el otro lo hará en otro terreno.

¿Qué nos hace poderosos? ¿Dónde reside el verdadero poder? ¿Qué nos resulta erótico? Cada uno tendrá su propia respuesta pero no olviden que “El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo”. Lucio Anneo Séneca

martes, 5 de junio de 2012

OTRA FORMA DE VIDA, OTRO LUGAR

Hace un día esplendido, hará calor, son apenas las 09.00 h. y acabo de aterrizar en medio del mar, a casi 50 km de la costa de Tarragona emerge la plataforma Casablanca, se trata de una estructura de 64 metros de longitud, 40 metros de ancho y 62 metros de alto, anclada a 161 metros de profundidad.

Durante los próximos tres días compartiré espacio con los trabajadores de la Plataforma Casablanca, la única plataforma de extracción de crudo en España. La plantilla habitual la forman poco más de treinta trabajadores, en momentos de trabajos especiales pueden llegar a ser más de 50.

¿Cómo se vive allí? ¿Qué les hace diferentes? No cabe duda que la vida y las condiciones de trabajo en este tipo de instalaciones son duras y estrictas, trabajan en turnos de 12 horas los 7 días de la semana, durante dos o tres semanas seguidas, tras las que disfrutan del mismo número de días de descanso. Las habitaciones son compartidas, disponen de varias salas de descanso y televisión y una cocina que prepara comidas variadas y sanas, abierta a cualquier hora del día o de la noche.

Todo aspirante a este trabajo, debería preguntarse cómo será su vida en ese ambiente, lo cierto es que además de los problemas de cualquier trabajo, habría que añadir el aislamiento, la posible soledad, el no tener posibilidad de escape, en el sentido de ir a otro lugar al acabar el trabajo. Estas peculiaridades, unidas a la convivencia con los compañeros de trabajo, en un espacio reducido y a la falta de intimidad, son factores a considerar para los posibles candidatos. Además debería considerar si su condición física será adecuada para ese tipo de trabajo y situación.

Respecto a la soledad, es en parte subjetiva, ya que dependerá de la percepción de cada individuo, se podría definir la soledad como la diferencia entre el nivel de contacto social que deseamos y el que realmente alcanzamos. Resulta difícil establecer que es una persona solitaria, porque ese perfil estará en función de lo que el individuo considere estar solo, algunos se sienten solos a pesar de contar con muchas relaciones sociales, mientras que otros disfrutan de su soledad, sin sentirse abatidos ni abandonados.

Aquellos que se sienten solos deberían recordar que la soledad se cura, creciendo como persona, alimentando nuestra mente y estableciendo relaciones personales, familiares y/o sociales de calidad. Algunos han intentado combatir su soledad mediante las redes sociales, no obstante estas redes no proporcionan amistad de calidad, se trata de meros contactos virtuales sin posibilidad de profundizar en lo humano, prestándose al engaño e invención, que en muchos casos produce todavía más soledad y abatimiento.

“Me está cambiando el carácter” esta era la frase de un operario cuando me explicaba cómo le había afectado su trabajo en la plataforma, al preguntarle a qué se refería, me indico que no es que fuera peor, pero sí muy diferente, ahora su orden de prioridades, su actitud ante las cosas, la manera en que utilizaba el tiempo era diferente a la que tenía años atrás.

Durante los periodos a bordo, podemos viajar hacia el interior de nuestras mentes y conocer nuestras almas, descubrir cómo somos, qué queremos hacer, dónde nos gustaría estar. Asimismo nos permiten leer, aprender sobre materias que desconocemos. A pesar de las limitaciones lógicas de espacio y situación, las condiciones de vida son cada vez mejores, facilitando comodidades y prestaciones similares a una instalación hotelera, acceso a internet, televisión, canales digitales y satélite, juegos de mesa, videojuegos.

Los motivos que han traído a este lugar a unos y otros varían, desde los jóvenes ingenieros que lo ven como un reto para su formación y ascenso futuro, a operarios que aspiran obtener mayores ingresos y tiempo libre, no olvidemos que disfrutan del mismo tiempo de vacaciones que de trabajo, mucho más importante que los motivos, serán las actitudes que estos trabajadores desarrollen. Pudiendo buscar lo positivo de la situación, como las ventajas económicas, el disponer de tiempo libre de calidad con sus familias, posibilidades de formación, experiencia, posibilidad de ascensos, etc.

Nuestro mundo cambiante nos ofrece un sinfín de oportunidades en lo laboral, en lo personal, experiencias humanas de todo tipo, cada uno elegirá la que más le convenga, pero el éxito de tus decisiones, dependerá de la actitud con la que te enfrentes a ellas y de la interpretación que hagas de lo que te sucede en tu caminar por la vida.

“La vida tiene su lado sombrío y su lado brillante, de nosotros depende elegir el que más nos plazca”. Samuel Smiles.

Gracias a Repsol y al personal de la plataforma que hicieron que mi estancia allí fuera muy agradable y didáctica, al DUE, al supervisor, a los cocineros y a todos y cada uno de los operarios e ingenieros que me escucharon y contaron pedacitos de sus vidas.

jueves, 31 de mayo de 2012

JUBILACIÓN ¿QUÉ HACER?

Manuel lleva casi 40 años trabajando en una constructora, ha ido ascendiendo con el paso del tiempo, ahora tiene un puesto directivo, todos sus recuerdos están unidos a su empresa, su primer viaje al extranjero, cursos de formación, el nacimiento de su hijo, las vacaciones de verano, la última restructuración de personal... en apenas seis meses será un jubilado, está cansado, lleva tanto tiempo esperando este momento … pero ahora se siente incomodo, inseguro ¿qué hará? ¿cómo ocupará todo el tiempo que antes dedicaba al trabajo? y su estatus ¿se verá perjudicado?.

La población europea está envejeciendo, en el año 2000 el 25% de la población era mayor de 60 años. En España en 2010 había casi 5,5 millones de jubilados y esta cifra seguirá aumentando en las próximas décadas hasta el 60% en 2060.

¿Es lo mismo vejez y jubilación? hace algunos años se pensaba que ambas estaban muy relacionadas, afortunadamente hoy día el aumento de la esperanza de vida y la mejora de las condiciones de vida, en todos los sentidos, hace que se vea de forma diferente.

Para algunos, la jubilación resulta una caída brusca, un salto al vacío para el que no se han preparado. Entre los principales miedos a los que se enfrentan estarían, la pérdida del rol profesional, la disminución de ingresos, la pérdida del estatus social, un menor reconocimiento, menos oportunidades de contacto social.

Como en todos los cambios de actividad o situación, se requieren entre seis meses y un año de adaptación, no cabe duda de que sea un reto, un momento de riesgos pero también de oportunidades. La manera de afrontar la jubilación variará de unas personas a otras en función de muchos factores individuales, algunos serían:

El género y estado civil, los hombres suelen llevarlo peor, las mujeres están más acostumbradas a compaginar tareas, trabajo con quehaceres domésticos. Los casados suelen adaptarse mejor.

Aficiones/apoyo social, para aquellos que su vida era el trabajo, les resultará mucho más difícil llenar el tiempo disponible. Para quienes disponen de una red social, amigos, grupos, asociaciones, etc. Será más fácil la transición.

El tipo de trabajo/nivel cultural, los que han realizado un trabajo físico fuerte estarán cansados y deseando jubilarse, mientras que para los que han realizado trabajos intelectuales, la jubilación llega en un momento de plenitud y máxima experiencia y sabiduría. Asimismo a mayor nivel cultural se disponen de más recursos de afrontamiento.

Cómo ha sido la jubilación/ingresos, si ha sido forzosa, inesperada o elegida y ha llegado de manera natural. ¿Tendrá ingresos suficientes para mantener un nivel de vida similar?

Salud y personalidad. ¿Disfruta de buena salud? ¿Es introvertido o extrovertido?, la salud que tendrá a partir de ese momento estará relacionada con la que haya tenido antes, respecto a personalidad, también se mantendrá estable en esa etapa.

El tipo de relaciones familiares y sociales que tenga, algunos aparcaron a sus familias durante años, la relación se limitaba a pequeños encuentros a última hora del día sin apenas nada qué decir. Ahora tienen que construir su vida de nuevo, se van a ver frente a sus parejas con mucho tiempo por delante.

¿Qué hacer para disfrutar de la jubilación?


Primero prepararse, anticiparnos mentalmente a ese momento, incluso puede ir haciendo algunos cambios en sus rutinas, añadiendo nuevas actividades e intereses, pensar en qué actividades le gustaría hacer, qué lugares conocer, que querría aprender.

Durante décadas de nuestra vida, la necesidad de sustentarnos económicamente con el trabajo, nos ha obligado a respetar el tiempo y someternos a él, ha hecho que tengamos que mantener una rutina férrea, levantarnos temprano, realizar unas tareas dentro de unos tiempos marcados … todo programado, sin muchas posibilidades de cambio. La jubilación puede ser una oportunidad para elegir por uno mismo, marcando el ritmo propio, siendo libre para decidir qué quiere hacer, cómo quiere hacerlo y cuándo.

Es muy importante mantenerse activo, física y mentalmente hablando, realizar algo de ejercicio, algún deporte, según los gustos y salud de cada uno. Es recomendable participar en alguna actividad cultural y/o social, tanto los ayuntamientos como las asociaciones locales organizan actividades y cursos de todo tipo. Descubrir nuevos lugares o volver a visitar los ya conocidos, sin la presión del tiempo, mirando las cosas desde otro momento y situación. El tener más tiempo libre, también permite cultivar las relaciones sociales y/o recuperar antiguas amistades.

Hacer cosas por otros, en este momento la mayoría disponen de unos ingresos asegurados que les permiten vivir desahogadamente, además los hijos han crecido y tienen su propia vida, disponiendo de más tiempo y energías, si no sabe a qué dedicar su tiempo libre, ayude a los demás, puede poner a la disposición de otros los conocimientos que ha adquirido durante su vida laboral, muchos jubilados actúan como consejeros sénior para empresas o instituciones. También puede realizar algún tipo de voluntariado, es muy gratificante poder ayudar a otros, ver cómo aprenden y se benefician de su experiencia.

El ser humano es social y gregario por naturaleza, la soledad produce inseguridad, depresión y deteriora la salud, contar con una red de apoyo (familia, amigos, conocidos…) mejorará la calidad de vida en cualquier momento y en particular en la etapa de la jubilación, amortiguará el salto hacía ese nuevo horizonte.

Muchos de los grandes logros de la humanidad, obras de arte y piezas claves de la literatura, fueron realizados por hombres y mujeres que superaban la edad de jubilación. Wagner compuso Parsifal, su última opera con casi 70 años, Juan Ramón Jiménez consiguió el Premio Nobel de Literatura con 75 años, tal vez no consigas un Nobel, ni compongas una sinfonía celebre, pero seguro que habrá muchas cosas que podrás lograr, muchas cosas que podrás hacer que harán que disfrutes de una vida más feliz tú y los que te rodean, ahora podrás VIVIR en definitiva.

“Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe eso es todo” – Oscar Wilde

domingo, 22 de abril de 2012

MEMORIA II- ¿Cómo mejorarla? – Entrenamiento cerebral


“Mantener la lucidez es un ejercicio tan duro como mantener la línea”. Schlomo Breznitz


Actualmente se ha comprobado que con la edad disminuye la memoria y el aprendizaje. La pérdida de memoria es una queja muy frecuente en la población de la tercera edad. Hay numerosos estudios que dan resultados muy reveladores, en un estudio realizado sobre 14.000 personas de más de 55 años, el 74% expresaba quejas sobre su memoria.


Sin memoria, ninguna de las funciones cognitivas y ejecutivas de nuestro cerebro sería posible. La calidad de nuestras memorias cognitivas, ejecutivas y emocionales, determinarán nuestro éxito o fracaso en la vida, por lo que es vital conocer cómo mejorar nuestra memoria y lograr retener los conocimientos y experiencias de nuestra vida.


Hay buenas noticias al respecto, el entrenamiento en habilidades de memoria, individualmente o en grupo, proporciona una mejoría significativa, no solo en personas normales sino también en los que tienen alteraciones cerebrales por traumatismos, cirugía, Alzheimer, etc. Schlomo Bretznitz especialista en entrenamiento cerebral, indica que nuestro cerebro para mantenerse en forma necesita desafio, exigencia, cambio, movilidad. Hay algunas cosas que podemos hacer.


A título general:


1.- Duerme bien. Según una investigación de la Universidad de Harvard, el cerebro sigue aprendiendo cuando está dormido. El neurocientífico Matthew Walker comprobó que cuando dormimos la eficiencia de nuestra memoria puede mejorar hasta en un 20%, es durante el sueño cuando el cerebro-mente relaciona lo recientemente aprendido, con otros recuerdos y capacidades que ya teníamos. El sueño se divide en varios periodos, durante la fase II, no REM, las ondas cerebrales son de mayor amplitud y menor frecuencia, indicando que las neuronas se están descargando más despacio y de forma sincronizada. Dormir bien fortalecerá nuestra memoria y es la mejor forma que tiene el cerebro para registrar y guardar la nueva información.


2.- Evita el consumo excesivo de alcohol. Es común entre los adolescentes y jóvenes el consumo de grandes cantidades de alcohol durante el fin de semana, según un estudio del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Santiago de Compostela, realizado en 136 individuos durante 5 años, se ha comprobado que la ingesta de grandes cantidades de alcohol durante el fin de semana, tiene efectos a nivel neuro-cognitivo a largo plazo y afecta al rendimiento académico. Afecta fundamentalmente al rendimiento de la memoria de trabajo y la memoria declarativa verbal.


3.- Controla el estrés. La memoria y la concentración son de las primeras cosas que se ven afectadas por el estrés. Las hormonas del estrés se liberan cuando una circunstancia nos activa emocionalmente, en función del tipo de emoción, ya sea positiva y negativa, las hormonas fortalecerán el recuerdo de esas experiencias.


4.- Buena alimentación. Los alimentos ricos en vitaminas del grupo B , fósforo, zinc y selenio son buenos tanto para el sistema nervioso central como para el buen funcionamiento cerebral.


5.- Ejercicio físico regular. Mejorará tu estado físico y te ayudará a liberar tensiones.


6.- Relajación y meditación. Dedica unos pocos minutos al día a relajarte y meditar en algo agradable, esfuérzate por encontrar cosas buenas que te hayan ocurrido durante el día.


7.- Cuéntate historias. Desarrolla el dialogo interior.


8.- Cuando aprendas algo nuevo o escuches algo interesante, compártelo con otros, volver a recordarlo cuando lo estás contando es un excelente ejercicio.


9.- Escribe a mano siempre que puedas. La actividad cerebral se estimula más al escribir a mano que al escribir con el teclado


En el día a día:


1.- Introduce pequeños cambios en tus hábitos y rutinas para estimular al cerebro aprendiendo otras secuencias.


2.- Cuando estés ojeando alguna revista, busca una foto que te llame la atención y piensa en 15 adjetivos o más que describan la imagen. Cuando estés leyendo un libro, selecciona una frase e intenta formar otra frase diferente, usando las mismas palabras, utiliza el mayor número posible de palabras. También si encuentras una palabra que gusta, piensa en 5 palabras que empiecen por la misma letra.


3.- Cuando vayas a un restaurante, intenta identificar los ingredientes que componen el plato que has elegido, concéntrate en los aromas y sabores más sutiles


4.- Cuando entres en un lugar muy concurrido, intenta calcular cuántas personas puede haber, cuántos están en un lado o en el otro. Fíjate en los detalles de la decoración e intenta luego recordarlos.


5.- Intenta realizar algún juego o actividad nueva, aprende algo que nunca hayas hecho antes.


6.- Realiza ejercicios como el sudoku, crucigramas, sopas de letras, juegos de estrategia con el ordenador.


7.- Intenta memorizar la lista de la compra, recordar contraseñas, números de teléfono, empieza con dos o tres, cuando los necesites usar, márcalos a mano, no uses la memoria electrónica.


8.- Según vas comprando, intenta sumar mentalmente los precios, es un reto contigo mismo, según lo vayas haciendo irás ajustando el resultado cada vez más.


9.- Visualiza situaciones ya vividas o en el futuro, añade todos los detalles que puedas, cómo olía el lugar, había mucha luz, qué ropa llevaban puesta los asistentes…


10.- Recuerda listas de cosas, nombres, fórmulas que hayas aprendido en el pasado o recientemente, por ejemplo, recuerda el nombre de capitales europeas, de actores conocidos, de pueblos costeros que hayas visitado, de deportistas famosos…


Hay mucho que puedes hacer para mejorar y desarrollar tu memoria, no esperes a tener problemas para hacerlo, no es fácil pero te aseguro que valdrá la pena. Cada persona es un ser único e irrepetible y recuerda somos nuestra memoria, conserva tus recuerdos.

viernes, 6 de abril de 2012

ORGANIZAR BIEN EL TIEMPO

El tiempo es oro, perder el tiempo, darle tiempo al tiempo, tener tiempo, el tiempo vuela, matar el tiempo…, el lenguaje cotidiano refleja que el tiempo se puede perder o ganar, aprovechar o dilapidar. La vida es tiempo, cada año dispones de 8.760 horas o de 525.600 minutos ¿Cómo lo usas? ¿Lo estás aprovechando?

El filosofo inglés Herbert Spencer decía que “tiempo es lo que los hombres siempre tratan de matar, pero que acaba por matarlos”, nuestro tiempo es finito, por lo que perder el tiempo supone consumir parte de nuestra vida. Las personas que logran resultados y consiguen objetivos, han hecho propio el lema “Carpen Diem” aprovecha el momento, gestionan bien su tiempo y organizan bien su vida.

Reflexiona, conoce tus tiempos, planifica, piensa en qué utilizas el tiempo, en qué cosas te hacen perderlo, establece prioridades.

Cada uno tiene un ritmo y necesidades diferentes
, repasa un día de tu vida, ¿Cuántas horas necesitas dormir? ¿Cuántas horas trabajas o estudias? ¿Qué actividades domésticas realizas? ¿Cuánto tiempo dedicas a los desplazamientos? Incluye también otras actividades periódicas que realizas: compras, gimnasio, tiempo de ocio. Anota el tiempo que dedicas a cada una de ellas, tal vez te sorprendas al descubrir que pasas muchas horas frente al televisor viendo programas insustanciales o que pierdes mucho tiempo con largas conversaciones telefónicas, puede que descubras que apenas dedicas tiempo a actividades que te gustaría realizar: hablar con tu pareja, jugar con tus hijos, leer un libro interesante, aprender algo nuevo.

El principio de Pareto del 80/20, aplicado generalmente a la política y economía, puede servirnos de reflexión sobre la forma en que usamos nuestro tiempo, según esta regla en la mayoría de los conjuntos, los elementos críticos son una minoría, es decir el 20% de los elementos pueden incidir en el 80% de los resultados, sobre el uso del tiempo ¿Sabemos qué actividades de las que realizamos son críticas y contribuyen a conseguir nuestros objetivos?

Hay una serie de enemigos, ladrones de tiempo que tenemos que evitar, algunos son externos, otros dependen de nosotros mismos, a continuación indico los más comunes, es vital conocerlos para poder eliminarlos:

Desorganización. Una mala organización personal hace que se pierda mucho tiempo pensando en qué vas a hacer, en qué orden, qué es más importante. Cada día, usa un pequeño rato a organizar tus tareas, establece cuales son más urgente y/o importantes, agrupa las que sean parecidas o estén dentro del mismo contexto.

Aplazar las decisiones. Toma las decisiones cuanto antes, no pospongas innecesariamente lo que tienes que hacer, las esperas e indefiniciones suelen crear angustia y confusión, restándonos eficacia.

No saber decir NO. Aceptar compromisos y peticiones que no te aportan nada y a los que no estás obligado, te harán perder tiempo.

Objetivos y plazos indefinidos. Es difícil organizarse sin tener claros los objetivos que quieres lograr. Las prioridades varían según el momento, conocer qué es importante en cada momento y distinguir lo importante de lo urgente. Establecer plazos, hay tareas que se pueden hacer en unos minutos, otras requieren días o meses, algunas hay que hacerlas dentro unas fechas concretas, cumple los plazos que has establecido.

Posponer tareas. Algunos dejan las tareas que no les gustan para más tarde, si esto sucede de manera habitual, terminarán teniendo un montón de cosas pendientes, les generará estrés y culpabilidad. Hazlas cuanto antes y te ahorrarás mucha angustia.

Incapacidad para delegar. Aprende a delegar, si no lo haces te cargarás de cosas que otros pueden hacer mejor y más rápidamente y en muchos casos con un menor coste.

Mala concentración. Separa las tareas, hazlas una tras otra, no intentes hacer varias cosas a la vez, la atención dividida hará que cometas errores y pierdas más tiempo al arreglarlos, céntrate en lo que estás haciendo en cada momento, cuando acabes esa tarea, podrás pasar a la siguiente.

Interrupciones. Una llamada de teléfono, alguien que se presenta de forma inesperada…, a veces no podemos evitar que esto suceda, pero no es solo el tiempo que ocupa en sí mismo, es además el tiempo que necesitamos luego para recuperar la concentración en lo que estábamos haciendo. Cuando estés haciendo algo que exija máxima concentración, desconecta el teléfono, si tienes visitas inesperadas, pide disculpas e intenta aplazarlas para otro momento más adecuado.

Reuniones de trabajo. Lo primero que hay que hacer es determinar si en realidad es necesaria la reunión, si así fuera, planifica de antemano los temas a tratar y establece el tiempo máximo de la misma, no hacerlo supondría una pérdida de tiempo tanto para ti como para los otros convocados.

Correos, sms, redes sociales. Establece momentos en el día para comprobarlos, tal vez 2 o 3 veces al día, evita entrar continuamente para ver si tienes alguno nuevo, salvo que se trate de una urgencia. Elimina los correos que no necesites, no puedes leer todo lo que recibes, nada te obliga a hacerlo, discrimina si vale la pena leerlo. Muchas personas pierden cada día 2 o 3 horas, incluso en horario de trabajo, leyendo correos intrascendentes.

Una vez identificados los enemigos del tiempo, intenta corregir donde sea necesario, pero no se trata de tener actitudes rígidas e inflexibles, nunca deberíamos anteponer las tareas a las personas, deberíamos contemplar las excepciones y estar al tanto de las oportunidades, no vivir agobiados por los dictados del tiempo.

Una gestión adecuada del tiempo te permitirá conseguir tus objetivos, hacer lo que deseas, aprovechar cada día de tu vida, la decisión es tuya, es tu tiempo y tú decides cómo lo utilizas.

“Todo lo que realmente nos pertenece es el tiempo; incluso el que no tiene nada más, lo posee”. Baltasar Gracián.

Psicología para el día a día